En esta primera sesión Thinkcommons asociada al Data Commons Lab hablaremos con Ana, una de las personas detrás del desarrollo de Kaos155, una herramienta para la obtención de datos de Contratación con la administración pública y relaciones societarias en España. Kaos155 ayuda estupendamente a eso que en el Data Commons Lab llamamos abrir datos abiertos, es decir, hacer realmente accesibles y utilizables datos que a pesar de estar publicados, no lo eran por su complejidad, por usar formatos que dificultan…
Más información »Public Lab es una comunidad sin ánimo de lucro que busca democratizar el conocimiento científico para abordar cuestiones ambientales que afectan a la ciudadanía.
Más información »Los datos tienen poder – poder de informar, poder de persuadir, poder de formar la realidad material. Es precisamente este poder el que provoca las preguntas: ¿quién produce y analiza los datos?, ¿para quién?, ¿siguiendo los intereses de quién?, ¿con qué valores? Estas son unas preguntas que surgen de lo que Catherine D'Ignazio y Lauren Klein llaman "feminismo de datos", una manera de pensar sobre los datos y su visualización que se nutre de las últimas décadas de activismo feminista y pensamiento crítico.
Más información »Tu derecho a saber fue la primera web en España que te facilitaba solicitar información a cualquier institución pública, incluso cuando aún no existía una Ley de Transparencia. Fue una iniciativa conjunta de Civio y Access Info Europe,se presentó en marzo de 2012. La plataforma se basaba en la página británica de mySociety WhatDoTheyKnow.com. Otras aplicaciones iguales o similares están operativas en otros países, como Alemania, y a nivel de la Unión Europea con AsktheEU.
Más información »Ciudadano político es un proyecto que se pregunta cómo hacer política sin participar en partidos políticos ni Gobiernos. El punto de partida del proyecto son preguntas como las siguientes: ¿Qué puedo hacer para participar en la vida pública y mejorar mi sociedad, más allá de militar en un partido o directamente dedicarme a la política? ¿Qué puedo hacer para cambiar las cosas cuando estoy solo? ¿De qué sirve quejarse?
Más información »La práctica artística de Daniel García Andujar se apoya completamente en la cultura libre, en lo abierto, en la copia, en las licencias y el software libres, en el open data, en el uso crítico de la tecnología.
Más información »Cuando se hace un trabajo con datos desde o con la administración ¿se manejan datos abiertos?, si la administración no los tiene ¿se compran a empresas?, ¿bajo qué condiciones? ¿con qué licencias?, ¿se liberan después? En esta séptima sesión Think Commons del ciclo dedicado a la cultura de datos hablaremos de todos estos temas en dos contextos concretos: Amsterdam y Barcelona.
Más información »¿Qué papel juega el emergente y omnipresente ecosistema de los datos en el activismo social? ¿Y particularmente los datos abiertos? En esta sesión asociada al Data Commons Lab tendremos como invitada a Miren Gutiérrez que junto a su hermano Guillermo nos hablarán sobre esta cuestión.
Más información »¿Qué papel juegan la visualización, análisis y explotación de datos en contextos electorales? ¿Qué nos pueden decir los votos y las tendencias más allá de lo evidente? En esta sesión asociada al Data Commons Lab tendremos como invitado a Héctor Meleiro Suárez, analista de datos especializado en explotación y visualización, que estudió ciencias políticas y actualmente cursa un máster en Análisis Político electoral.
Más información »16 de mayo de 2019 a las 17h30 (UTC+1, Madrid). Sesión Think Commons con M. Luz Congosto dedicada a la manipulación de redes sociales en contextos electorales.
Más información »