Adolfo Estalella | El procomún no es un commons - Think Commons
Sesiones

Adolfo Estalella | El procomún no es un commons

Este miércoles hemos estado hablando con Adolfo Estalella (@adolfoestalella), habitual frecuentador de las sesiones de Think Commons, en presencial y en digital.

Adolfo introduce la sesión con un post publicado el blog Protoyping que edita junto con Alberto Corsin.

Así lanza el debate:

La ciudad parece haberse convertido en el objeto paradigmático de la política. Imaginemos por momento que tal hipótesis es válida para ver hasta dónde nos lleva. El 15M nos ha puesto delante de nuestras narices (a veces de manera sutil) la ciudad. Recuerdo una de las primeras asambleas del 15M donde quien después se convertiría en un buen amigo decía: de lo que se trata es de que la vecina baje a la plaza a hablar de sus problemas. Eso es que la ciudad se convierta en el objeto político/de la política.

Un poco más de desarrollo, tres aspectos para dar cuerpo a esa hipótesis provisional:

primero la calle y la plaza, epítome de la ciudad política, se convierten en el lugar paradigmático para hacer política; la política se hace en la calle, insisten la miríada de iniciativas que han proliferado en Madrid (y otras ciudades de España) en los últimos años. La elección de la calle como lugar para las asambleas es paradigmático, tanto como la reformulación de lo que constituye el espacio público en lugares como El Campo de Cebada, Esta es una plaza o los crecientes huertos urbanos de Madrid.

Segundo, la calle no es sólo el lugar del ejercicio político sino el método de esa política. Nuevamente, las asambleas nos lo han mostrado al reinventar o recuperar lo que significa sostener una asamblea en la calle, un ejercicio agotador de una política que deambula de un lado al otro al aire (un argumento que hemos lanzado); ese ejercicio de reinvención rezuma también en el arsenal de nuevos repertorios políticos como las mareas o la misma bici crítica; o está presente en el despliegue de toda una serie de infraestructuras destinadas a hacer de la calle un lugar distinto.

Tercero, la ciudad se convierte en el objeto de reclamación política: estar en la calle es un derecho, tanto como amueblarla para una vida diferente o plantarla (de huertos urbanos) para hacer una ciudad distinta.

Comenzamos (Alberto y yo) hace tres años un trabajo en torno a la cultura digital, de manera específica en torno a esa genial figura que son los prototipos de Medialab-Prado. El horizonte de nuestras preguntas parecía estar bien acotado, limitado al pequeño espacio que albergaba en aquel momento a Medialab-Prado; pero como suele ocurrir con las etnografías de los antropólogos (y antropólogas) la sorpresa está a la vuelta de la esquina, en nuestro caso estaba en el barrio de al lado. Muy pronto nuestros pasos nos llevaron desde Medialab-Prado a Lavapiés, de allí a La Tabacalera, llegó el 15M y nos encontramos maravillados primero por la #acampadasol y después deambulando con las asambleas, y después nos cruzamos con Intermediae, Basurama, El Campo de Cebada, Zuloark, Domenico, Esta es una plaza… nos encontramos haciendo unos seminarios para hackear la academia y otros con los que sacamos la crítica (urbana) a paseo. Con todos ellos hemos descubierto una manera distinta de practicar e imaginar la ciudad y hemos comenzado a ensayar otras maneras de pensar, trabajar y producir conocimiento.

De toda esa ciudad en efervescencia destaco sólo un aspecto particular para discutir en el seminario Think Commons que Domenio Di Siena organiza (programado para el miércoles 29 de mayo a las 19.30 GMT). Me refiero a la convergencia de la cultura libre con la ciudad.

Adolfo Estalella se presenta:

Trabajo como antropólogo, a medio camino entre la antropología y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Mis temáticas de interés actual son las culturas digitales, los movimientos sociales y la ciudad, así como los aspectos metodológicos de la etnografía, específicamente la ética de la investigación y las técnicas digitales de investigación. Actualmente trabajo para el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Actualmente. Desde principios del año 2010 realizo trabajo de campo en colaboración con Alberto Corsín Jiménez en Madrid. La primera parte de este proyecto se ocupa de la cultura del prototipado que circula en torno a Medialab-Prado, un centro público que trabaja en la intersección del arte, ciencia, tecnología y sociedad. El proyecto está adscrito al Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (más sobre el proyecto en Prototyping.es) y ha sido financiado consecutivamente por el CSIC y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Una segunda parte aborda el estudio de diversas prácticas de innovación política y sus relaciones con diversas tradiciones de las culturas digitales y la cultura libre.

Anteriormente. Previamente he trabajado como investigador pre-doctoral en el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) (2004-2009) donde he realizado mi tesis.

Mi tesis doctoral titulada ‘Ensamblajes de esperanza. Un estudio antropológico del bloguear apasionado‘ es una etnografía centrada en el análisis de la esperanza que emerge en la práctica de personas que bloguean de manera apasionada y depositan intensas expectativas de transformar la sociedad a través de Internet y las tecnologías digitales. Está basada en un trabajo de campo realizado entre los años 2006 y 2007 en España.

fuente: http://www.prototyping.es/procomun/el-procomun-no-es-un-commons
imagen de Carla Boserman: http://www.flickr.com/photos/dibujoscccd/8242693168/

 

[View the story «Think Commons | Adolfo Estalella | El procomún no es un commons» on Storify]
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Most Popular

To Top